La salud digestiva no solo influye en cómo funciona tu cuerpo, también impacta tu bienestar y calidad de vida. El sistema digestivo transforma los alimentos en nutrimentos que el organismo necesita para obtener energía, reparar tejidos y crecer, además de encargarse de eliminar las sustancias que ya no requiere.
Sin embargo, diversos factores pueden afectar su funcionamiento y aumentar el riesgo de enfermedades del sistema digestivo, incluyendo las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Cuidar tu digestión es una inversión directa en tu salud a corto y largo plazo.
¿Qué es la salud digestiva y por qué es importante?
Un sistema digestivo sano garantiza la correcta absorción de nutrimentos y la eliminación eficiente de toxinas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), la salud digestiva está directamente vinculada a la alimentación, la actividad física y el control del estrés.
Tener una microbiota intestinal equilibrada fortalece el sistema inmune y reduce el riesgo de infecciones, enfermedades autoinmunes y padecimientos crónicos como obesidad, diabetes tipo 2 y trastornos inflamatorios intestinales.
Para lograrlo, es clave mantener una alimentación equilibrada que incluya las proporciones adecuadas de macronutrientes (proteínas, grasas saludables e hidratos de carbono) y micronutrientes (vitaminas, minerales y compuestos bioactivos).
Consejos para cuidar el sistema digestivo
- Incluye fibra: opta por granos enteros, frutas, verduras y leguminosas.
Reduce grasas saturadas y consumo de grasas trans.
Hidrátate bien para favorecer el tránsito intestinal.
Mantente activo con ejercicio regular.
Gestiona el estrés, ya que el estrés crónico puede inflamar y alterar la microbiota intestinal, provocando problemas como síndrome de intestino irritable. - Adoptar estos hábitos desde edades tempranas mejora la salud individual y disminuye la incidencia de enfermedades digestivas en la población.

Principales factores que afectan la salud digestiva
1. Dieta incorrecta
La Norma Oficial Mexicana NOM-043 define una dieta correcta como completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada. Una dieta que no cumpla con estas características, o que incluya alimentos contaminados, pone en riesgo la salud digestiva.
2. Hidratación inadecuada
La falta de agua dificulta la evacuación y puede provocar estreñimiento, además de reducir la producción de jugos digestivos, afectando la absorción de nutrimentos.
3. Factores psicológicos
Estrés y falta de sueño pueden alterar el tránsito intestinal y la microbiota, afectando incluso el estado de ánimo.
Principales riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos
Como se mencionó antes, la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 establece que una dieta correcta debe ser inocua, es decir que el consumo habitual de los alimentos no debe implicar un riesgo para la salud.
Según la OMS, más de 200 enfermedades se originan por el consumo de alimentos contaminados. Los contaminantes pueden ser:
Físicos: fragmentos de vidrio, metal, piedra, espinas.
Químicos: pesticidas, detergentes, productos de limpieza.
Biológicos: bacterias como Salmonella spp, Escherichia coli, Listeria monocytogenes y virus como Norovirus.

Cómo prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos
Cada año personas alrededor del mundo padecen de ETA como consecuencia del consumo de alimentos contaminados. Un alimento se puede contaminar en cualquier punto de la cadena de suministro, desde su lugar de origen hasta el momento que se consume, pero también como consecuencia de malas prácticas de higiene, preparación inadecuada de los alimentos o por el consumo de agua contaminada.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC, por sus siglas en inglés y la OMS, hacen recomendaciones para prevenir las ETA, a través de pautas que promueven su inocuidad.
Mantener la limpieza
Lavar las manos durante 15 a 20 segundos, frotando y haciendo uso de agentes de limpieza adecuados para remover de forma eficiente la suciedad. Se recomienda desinfectar manos, utensilios y superficies de preparación de alimentos.
Separar alimentos crudos de cocidos
Para evitar contaminación cruzada se recomienda el uso de tablas y cuchillos diferentes, de tal forma que no se usen de manera indistinta para cortar alimentos crudos y cocidos al mismo tiempo.
Cocinar completamente los alimentos
Para asegurar la inocuidad de los alimentos y disminuir o eliminar los riesgos biológicos, se debe asegurar que la temperatura en su interior permita su cocción completa, sobre todo cuando se trata de huevo, carne, pescado y aves.
Conservar los alimentos a temperaturas seguras
Los alimentos perecederos, aquellos que por su alto contenido de humedad se echan a perder rápidamente, deben mantenerse en refrigeración a temperaturas por debajo de los 5ºC. Los alimentos que se cocinan y se vuelven a calentar deben mantenerse por encima de los 60ºC. Mantener a los alimentos fuera de la zona de peligro térmico asegura que los microorganismos patógenos (los causantes de ETA) no puedan reproducirse y que los alimentos sean seguros para su consumo.
Usar agua y materias primas seguras
La recomendación es preferir el uso de alimentos frescos y agua potable. La contaminación microbiana del agua potable representa la principal causa de diarreas en el mundo, seguida de la transmisión de cólera, disentería y fiebre tifoidea.
La prevención y cuidado del sistema digestivo son clave para una buena salud y bienestar general. La adopción de hábitos saludables, como una dieta correcta, la hidratación adecuada y la reducción del estrés, son estrategias clave en los cuidados del sistema digestivo.
De igual forma, la educación sobre prácticas seguras de manipulación de alimentos y la prevención de ETA forman parte de los buenos hábitos de alimentación. Conocer los riesgos de consumir alimentos contaminados puede reducir considerablemente la incidencia tanto de enfermedades digestivas, como de las ETA.
Promover la conciencia sobre los cuidados y enfermedades del sistema digestivo es una estrategia fundamental para mejorar el bienestar de las personas que puede reducir la incidencia de trastornos digestivos.
Fuentes de consulta
Basave, M. (2019, 7 mayo). Riesgos de consumir alimentos fuera de casa. Hablemos Claro. https://hablemosclaro.org/riesgos-de-consumir-alimentos-fuera-de-casa/
Basave Rivera, M. V. (2017, 4 agosto). Contaminación física de los alimentos. Hablemos Claro.
CDC current outbreak list. (2024, 29 abril). Outbreaks. https://www.cdc.gov/outbreaks/index.html
Mayer, E. A., Tillisch, K., & Gupta, A. (2015). Gut/brain axis and the microbiota. Journal Of Clinical Investigation, 125(3), 926-938. https://doi.org/10.1172/jci76304
OMS: más de 400,000 muertes por intoxicación alimentaria al año. (2018, 9 mayo). Hablemos Claro. https://hablemosclaro.org/oms-mas-de-400000-muertes-por-intoxicacion-alimentaria-al-ano/
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Enfermedades de transmisión alimentaria. https://www.who.int/es/health-topics/foodborne-diseases#tab=tab_1
Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43634/9789243594637_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023, 13 septiembre). Agua para consumo humano. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Secretaría de Salud. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0
Slavin, J. (2013). Fiber and Prebiotics: Mechanisms and Health Benefits. Nutrients, 5(4), 1417-1435. https://doi.org/10.3390/nu5041417
Valdes, A. M., Walter, J., Segal, E., & Spector, T. D. (2018). Role of the gut microbiota in nutrition and health. BMJ, k2179. https://doi.org/10.1136/bmj.k2179
What is the role of gut bacteria in human health? (2024, 15 noviembre). European Food Information Council (EUFIC). https://www.eufic.org/en/healthy-living/article/what-is-the-role-of-gut-bacteria-in-human-healt