Pasar al contenido principal
Switch Language

Descubre qué es la nutrición sostenible, sus beneficios y cómo aplicarla en tu vida diaria para cuidar tu salud y el planeta.

¿Cómo lograr una alimentación sostenible?

En un mundo en donde la producción de alimentos es tanto una fuente de nutrición como un factor de impacto ambiental, la nutrición sostenible emerge como una respuesta ética y necesaria. Pero, ¿qué implica una alimentación sostenible? ¿Cómo podemos adoptarla sin renunciar al sabor, la cultura y el placer de comer, considerando el derecho fundamental de todos a la alimentación?

¿Qué es la alimentación sostenible?

Es un enfoque que busca satisfacer las necesidades alimentarias actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Se trata de un equilibrio entre salud humana, bienestar social, cuidado del medio ambiente y viabilidad económica.

En términos prácticos, la alimentación sostenible incluye alimentos que…

  • Promueven la salud y previenen enfermedades crónicas
  • Respetan los recursos naturales y minimizan la huella ambiental
  • Valoran las culturas alimentarias locales y el comercio justo

¿Por qué es importante?

La producción agropecuaria, en particular la intensiva de carne, es una gran consumidora de agua, tierra y energía y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Algunas estadísticas relevantes según la FAO. 

  • El sistema alimentario global es responsable de aproximadamente el 30% del consumo energético mundial y más del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La producción de carne, especialmente de res, genera entre 10 y 50 veces más emisiones por gramo de proteína que las leguminosas.
  • Se estima que un tercio de los alimentos producidos en el mundo se pierde o se desperdicia, lo que equivale a cerca de 1,300 millones de toneladas al año.
  • Este desperdicio representa no solo una pérdida de recursos naturales, sino también un impacto económico y social significativo.

Principios clave de una alimentación sostenible

En virtud de lo anterior, optar por una nutrición sostenible no solo brinda beneficios individuales, sino que también tiene el potencial de transformar la relación entre la humanidad y el planeta.

A continuación, se presentan los principios clave de una alimentación sostenible.

  • Una dieta con predominio vegetal, rica en frutas, verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y frutos secos, requiere menos recursos y produce menos emisiones en comparación con una dieta basada en productos animales.
  • No se trata de eliminar la carne y los lácteos, sino de elegirlos de forma consciente. Es preferible optar por carnes magras, de producción local y sostenible. En cuanto a los lácteos, priorizar los productos fermentados, como el yogur y consumirlos con moderación.
  • Consumir productos locales y de temporada apoya las economías locales, reduce la necesidad de transporte y generalmente tiene un menor impacto ambiental.
  • Planificar las compras, aprovechar las sobras y entender la diferencia entre "fecha de caducidad" y "consumo preferente" son acciones sencillas con un gran impacto para reducir el desperdicio.
  • Es recomendable elegir alimentos con pocos ingredientes y etiquetas sencillas. Complementar la dieta con alimentos frescos y recién cosechados es lo ideal, ya que tienden a ser más sostenibles, tanto para la salud como para el medio ambiente.
Principios de una alimentación sostenible
Principios de una alimentación sostenible

Nutrición sostenible en la práctica diaria

Adoptar este enfoque en tu día a día no tiene por qué ser complicado. Aquí te presentamos algunas ideas prácticas.

  • Prioriza proteínas vegetales: Algunos días a la semana, sustituye las proteínas de origen animal por fuentes vegetales. Prueba combinaciones de cereales (trigo, maíz, arroz) con leguminosas (lentejas, garbanzos, frijoles).
  • Consume productos de temporada y locales: Elige frutas y verduras de temporada, idealmente adquiridas en mercados locales.
  • Reduce tu huella con reutilizables: Lleva contigo recipientes y bolsas de tela al hacer tus compras.
  • Infórmate y combina: Lee las etiquetas de los alimentos envasados y combínalos con alimentos frescos.
  • Aprovecha las sobras: Transforma las sobras en nuevas recetas. Las cremas de vegetales, las ensaladas o los bowls estilo hawaiano u oriental son excelentes opciones.

La dieta planetaria

EAT-Lancet, que es una comisión internacional formada por expertos en nutrición, salud pública, sostenibilidad y sistemas alimentarios, propone la “dieta de salud planetaria” un modelo alimentario concebido para nutrir a una creciente población mundial sin exceder los límites ecológicos del planeta. 

Se caracteriza por un consumo predominante de alimentos de origen vegetal —como frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales o de granos enteros y frutos secos— e incorpora cantidades moderadas de productos animales, priorizando su calidad y origen sostenible.

Esta dieta no solo mejora la salud humana, sino que también reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y la pérdida de biodiversidad. Adoptarla implica un cambio cultural hacia hábitos más conscientes, donde cada elección alimentaria se convierte en un acto de responsabilidad colectiva.

consejos para una dieta sostenible
Consejos para una dieta sostenible

Más allá del plato: el rol social y cultural

La nutrición sostenible también abarca la dimensión social y cultural de la alimentación. Compartir comidas, preservar las tradiciones culinarias y valorar el conocimiento ancestral sobre los alimentos fortalece los lazos comunitarios y la conexión con la tierra.

En este sentido, la orientación alimentaria se erige como una herramienta de empoderamiento, ya que comprender el origen, la producción y los efectos de los alimentos en el cuerpo y el planeta nos permite tomar decisiones más conscientes e informadas.

Salud personal y colectiva

Una dieta sostenible no solo beneficia al planeta, sino que también previene enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las cardiovasculares. Alimentarse de manera consciente implica reconectar con las señales del cuerpo y disfrutar la comida sin culpa ni rigidez, fomentando una relación equilibrada con ella.

Nutrición sostenible y la Agenda 2030 de Naciones Unidas

La nutrición sostenible se halla profundamente ligada a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, entre los que destacan:

  • ODS 2: Hambre cero Este objetivo busca erradicar el hambre, garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fomentar una agricultura sostenible. Constituye el pilar central de la nutrición sostenible.
  • ODS 3: Salud y bienestar
    Una alimentación sana y sostenible es esencial para prevenir enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes y las afecciones cardiovasculares.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
    Este ODS promueve modelos sostenibles de producción y consumo, incluyendo la reducción del desperdicio alimentario y la gestión eficiente de los recursos naturales.
  • ODS 13: Acción por el clima
    El modo en que producimos y consumimos alimentos tiene un impacto directo en las emisiones de gases de efecto invernadero. La alimentación sostenible contribuye a la mitigación del cambio climático.

Conclusión

Adoptar una alimentación sostenible es una forma de ejercer nuestro poder de decisión, tanto a nivel personal como colectivo. Con cada elección, desde lo que ponemos en nuestro plato hasta el impacto de nuestros hábitos, construimos un futuro más justo, saludable y respetuoso. 

Alimentación sostenible

Te pueden interesar estos artículos