La importancia del pan en la dieta de las diversas culturas
La historia del pan en la dieta de la humanidad alrededor del mundo es cautivante, sobre todo por su proceso de adaptación. Veamos algunos de sus principales cambios: empezó siendo plano y sin levadura, hecho con una base de especies antiguas de cebada, para posteriormente convertirse en un pan fermentado de harina de trigo.
Si bien el origen del pan se encuentra en Oriente Medio, su éxito se extendió rápidamente al resto de los continentes por el comercio, la exploración y la colonización. Al tener como principal ingrediente los cereales propios de cada región, se volvió muy versátil, económico y fácil de preparar.
Como sabemos, el valor nutrimental del pan radica en ser fuente importante de energía inmediata, por lo que, al brindar la energía que necesitan chicos y grandes, es indispensable en la mesa de todas las familias.
Aportes básicos del pan en la dieta
Si bien el pan en la dieta a menudo se asocia con el sabor, el placer y la tradición, por su valor nutrimental se le incluye en las recomendaciones y guías alimentarias de gran cantidad de países, como parte del grupo de cereales, en el que también se encuentran las pastas, las tortillas y el arroz.
El valor nutrimental del pan se encuentra principalmente en sus hidratos de carbono, con un promedio del 54% del total de la energía, que aporta en forma de hidratos de carbono digeribles.
Debido a que la fortificación de las harinas es obligatoria en numerosos países, el valor nutrimental del pan se ha reforzado al aportar vitaminas del complejo B, ácido fólico, hierro y zinc. Esto permite contrarrestar deficiencias de estos micronutrimentos en poblaciones vulnerables del mundo.
De esta forma, el pan en la dieta constituye una fuente importante de energía, pero también de fibra dietética en el caso de los panes de granos enteros.

Presencia del pan en diferentes culturas
En múltiples regiones, el pan en la dieta representa la abundancia y la prosperidad de la comunidad, es, incluso, como una celebración de la vida. El significado cultural del pan está presente en los festejos más importantes.
El pan es un alimento físico, pero también espiritual. En el catolicismo, se comparte el pan a través de la Eucaristía y es considerado como el cuerpo de Cristo. En el judaísmo, durante el Shabat y en la festividad de la Pascua, se consume matzá (pan sin levadura, de harina de trigo y agua) para simbolizar la libertad del pueblo judío de la esclavitud en Egipto. En el islam, compartir el pan durante el Ramadán, simboliza la gratitud por las bendiciones de Allah. Para ciertos grupos indígenas, el pan conecta lo divino con lo terrenal.
El significado cultural del pan se muestra también en la unión, celebración y tradición…
- En las bodas en el Mediterráneo se comparte el pan con los invitados para desear prosperidad y buena suerte.
- En el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el pan es uno de los símbolos de la gratitud por la cosecha, reuniendo a las familias.
• • En México, el pan de muerto honra a los difuntos, simbolizando el ciclo de la vida y en las bodas en algunas regiones, se regala en grandes cantidades a los jefes de familia, como símbolo de honor.

Los ingredientes del pan en distintas regiones
Los panes del mundo están arraigados a la historia. La forma de elaborarlos y los ingredientes se van transmitiendo a las nuevas generaciones, conservando su origen y adaptándose al presente.
- En Francia, las baguettes, con su exterior crujiente y su interior suave. En Italia con su focaccia, pan plano con aceite de oliva, sal y especias. Los panes de centeno densos y oscuros son de Alemania.
- Los panes de Oriente Medio y el norte de África son planos y suaves, lo que permite utilizarlos para tomar algunas salsas y/o comida. El pan de pita es famoso por la bolsa que se forma durante la cocción, hecho con harina, agua y levadura. Otros ejemplos son el lavash y el khobz.
- Los panes asiáticos son muy variados, los hay desde los esponjosos hasta los dulces y fritos. Los baozi chinos se rellenan de carne o verduras, el naan de la India recoge el curry y no lleva levadura, el pan dulce de Japón es similar a una galleta, con variadas texturas.
- El pan de maíz de los Estados Unidos es dulce y se sirve con platos salados. En México tenemos como icónica a “la concha” con su famosa cubierta de azúcar de diferentes sabores. El pão de queijo brasileño está hecho con queso y harina de tapioca, y la empanada argentina utiliza masa rellena de carne, queso o verduras.
Lo cierto e interesante es que los diversos panes del mundo se preparan con ingredientes locales, lo que habla del significado trascendente que tiene este alimento en las religiones, las culturas y las tradiciones. El pan es un alimento que integra el valor nutrimental con la historia de las generaciones que se han unido a través de él.
Y para ti ¿qué significado tiene el pan que todos los días acompaña tus comidas?
Fuentes de consulta
Aghalari, Z., Dahms, H., & Sillanpää, M. (2022). Evaluation of nutrients in bread: a systematic review. Journal Of Health Population and Nutrition, 41(1). https://doi.org/10.1186/s41043-022-00329-3
Carocho, M., Morales, P., Ciudad-Mulero, M., Fernández-Ruiz, V., Ferreira, E., Heleno, S., Rodrigues, P., Barros, L., & Ferreira, I. C. (2019). Comparison of different bread types: Chemical and physical parameters. Food Chemistry, 310, 125954. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.125954
Kourkouta, N., L, N., Koukourikos, N., K, N., Iliadis, N., C, N., Ouzounakis, N., P, N., Monios, N., A, N., Tsaloglidou, N., & A, N. (2017). Bread and Health. Journal Of Pharmacy And Pharmacology, 5(11). https://doi.org/10.17265/2328-2150/2017.11.005
Ribet, L., Kassis, A., Jacquier, E., Monnet, C., Durand-Dubief, M., & Bosco, N. (2024). The nutritional contribution and relationship with health of bread consumption: a narrative review. Critical Reviews In Food Science And Nutrition, 1-28. https://doi.org/10.1080/10408398.2024.2428593